El Plano General de Ensanche de Alcoy (III): l’Eixample

Esta es la quinta entrega de la serie de publicaciones sobre el Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy de 1875. Si no has visto las anteriores, aquí las tienes:

  1. El Plano de Alineaciones de Alcoy de 1849 y sus antecedentes
  2. Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy: los planos
  3. El Plano General de Ensanche de Alcoy (I): el Centro Histórico
  4. El Plano General de Ensanche de Alcoy (II): Santa Rosa

Después de analizar las dos primeras grandes zonas del ensanche, así como el estado de la ciudad de Alcoy en el año 1875 en las anteriores entregas, en esta última publicación sobre el plano general del Proyecto de Ensanche vamos a ver qué nos dice sobre el actual barrio de l’Eixample, antiguamente zona de huertas y casitas de campo, y hoy centro comercial y el tercer barrio más poblado de Alcoy.

Además, cerraremos el análisis de dicho plano observando otras zonas que aparecen en él, como la actual Zona Nord o el recinto fabril del Molinar.

L’Eixample

Tercera zona del Proyecto de Ensanche

Esta tercera zona del Proyecto de Ensanche es la que hoy se conoce como barrio de l’Eixample. Su eje principal es l’Alameda, que se extiende entre los puentes de San Roque y de la Petxina y fue parte de la carretera de Xátiva a Alicante. Este barrio ganó más importancia a partir de la construcción del puente de San Jorge, terminado en 1931, y que sirvió de impulso para la construcción de viviendas en lo que hasta entonces se llamó l’Horta Major

L’Horta Major

En esta zona se establecieron varios chalets y casas de personalidades relevantes desde la construcción de la carretera a Xátiva. En el plano de 1875 aparece por ejemplo el que hoy se llama chalet de Vicens o «la Perla«, sede de la UGT. Parece ser que en el momento de la elaboración del plano, los terrenos eran «posesión de G. Ridaura», según aparece escrito. Posteriormente, y con la popularización de esta parte de la ciudad, se fueron construyendo más chalets junto con bloques de edificios para vivienda.

Debido a la antigua naturaleza agrícola de esta zona, existían diversas casetas repartidas por el terreno, rodeadas de bancales, acequias y balsas de riego. La acequia más relevante aparece fuera del ensanche proyectado, ya prácticamente en «les Llometes». Es la denominada Acequia del Chorrador, ya que obtenía sus aguas de la fuente del mismo nombre. Transcurría a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar, bordeando la montaña y regando todos los terrenos bajo ella, la llamada partida de la Huerta Mayor. En torno a esta acequia encontramos edificaciones como la Caseta dels Forats, la Caseta Català o las «Uxolas» (Moseñes, Barón, del Ninot…). Este último término significa «lugar elevado» o «eminente».

Caseta la Senta, en la Rosaleda

Más cerca del núcleo urbano podemos encontrar la Caseta de la Senta (o de la Centa, abreviación de Vicenta) en la actual Rosaleda. De hecho, esta caseta perduró hasta bien entrado el siglo XX hasta que se demolió para acabar de urbanizar la plaza de la Rosaleda y la calle Cid, a las cuales obstruía.

 

El Proyecto de Ensanche

Como ya se ha comentado, los ingenieros Vilaplana y Balaciart estructuraron esta tercera zona del ensanche en torno a la avenida de l’Alameda, entonces carretera a Xátiva y Valencia. Aquí las manzanas son más uniformes, casi todas de forma rectangular. En el caso de la segunda zona de ensanche (Santa Rosa), tuvieron que alterar este trazado rectilíneo debido a la existencia de vías ya construidas y a las fuertes pendientes que se formarían con unas calles ortogonales a la de Santa Rosa.

Iglesia y escuelas en la Rosaleda

En cuanto a las iglesias y las escuelas, la más relevante es la que se ideó en la plaza de la Rosaleda. En este momento, la Parroquia de San Roque no se había trasladado aún al otro lado del puente de San Roque, y haría falta una iglesia que sirva a los futuros habitantes de este barrio. La elección del sitio es bastante acertada, ya que se encuentra delante de una gran plaza, a la boca del puente que conecta el barrio con el centro, y al lado de la mayor avenida de la ciudad. Además, al estar el puente orientado hacia este lugar, es de suponer que si se hubiera construido este templo, se habría levantado un campanario que se vería desde Santo Tomás o la misma Plaza de España.

Esta hipotética iglesia hubiera ocupado prácticamente toda la manzana comprendida entre las calles Góngora, Poeta Joan Valls y Entença, exceptuando un espacio recayente a esta última calle en la que se instalarían las escuelas. Es posible que por trasladarse San Roque más cerca de este sitio, o por interés urbanístico a la hora de construir viviendas (es un buen sitio para un edificio residencial) se desechase esta propuesta.

Parroquia del Salvador

Finalmente, la parroquia que corresponde a esta zona (la del Salvador) se acabó ubicando un poco más apartada, en la calle Entença y en la manzana contigua a la pensada en un principio, en un edificio bastante menos espectacular que lo que seguramente se imaginaron Vilaplana y Balaciart cuando diseñaron esta gran iglesia en la mayor plaza y la mayor avenida del entonces futuro barrio.

Plaza Font de l’Horta

La otra plaza diseñada en el barrio de l’Eixample es la que hoy corresponde con la de la Font de l’Horta. En su sitio estaba situada la «Caseta Pansits» en la fecha de elaboración del mapa, pero más importante era el paraje que da nombre hoy día a la plaza. Según Abad Segura la Font de l’Horta era un manantial bastante abundante, que vertía sus aguas en una balsa para regar los terrenos más abajo. Dicha balsa debe ser la que acompaña a la Caseta ya citada. Era un lugar de paseo para la gente debido a su cercanía al centro de la ciudad. Cuando se cegó el manantial en los años 60 para edificar la zona, surgieron problemas con las cimentaciones de algunos edificios por el agua que se filtraba de la tierra, procedente de dicha fuente.

Plaza Font de l’Horta en 1875

Junto a esta plaza Enrique Vilaplana y Teodoro Balaciart ubicaron el mercado que debía abastecer al barrio. De igual forma que con la iglesia de la Rosaleda, reservaron un espacio de la manzana para destinarlo a escuelas, dejando un pasillo entre ambos. De esta forma, el mercado daba a la plaza y las escuelas al parque que habría entre la calle Espronceda y el Barranquet de Soler.

Este proyecto de mercado es el que acabaría convirtiéndose en el Mercado de San Roque, situado una manzana más abajo y con una extensión algo mayor que la proyectada. Eso sí, sin escuelas al lado, aunque de ello se encargaría la parroquia de San Roque construyendo un colegio al lado de su iglesia.

Puente de San Jorge

Ya en este proyecto se prevé la idea de conectar el ensanche con el centro mediante un puente a la salida de la calle Santo Tomás. Sin embargo, el puente que pensaron Vilaplana y Balaciart era de un ancho menor al que se acabaría construyendo

Alzado del Puente de San Jorge

En el anexo «Obras de Fábrica» viene un plano de una propuesta de puente para esta ubicación. Su estilo era más parecido al del futuro Viaducto Canalejas que al del actual puente de San Jorge. Según esta propuesta, el puente estaría formado por dos secciones:

  • La primera, desde la calle Santo Tomás hasta poco antes de la hoy calle Balmes, estaría formada por una estructura metálica apoyada en una pilastra central hecha de sillería. Esta estructura (común a la del otro puente proyectado, entre el Cuartel y la calle Santa Ana) estaría decorada por una celosía detallada en el plano, y sería sobre la que circularían vehículos y personas.
  • La segunda sección abarcaría hasta la altura de la calle Dr. Sempere, dejando por debajo la calle D (Balmes). Aquí el puente estaría construido en pendiente, y se construiría todo de piedra, formando cuatro arcos primero, y un bloque macizo por último. El motivo de la inclinación es el desnivel existente entre un lado y el otro del puente.

Es curioso comprobar cómo esta división en dos partes, una recta y la otra inclinada, y con distinto diseño, se acabó llevando a cabo en el puente de San Jorge igualmente, ya que el desnivel seguía existiendo y se tuvo que idear una forma de conectar los dos extremos.

Zonas verdes

Ya se ha hablado de la plaza de la Rosaleda (o plaza P, según el plano) y su iglesia que la presidiría, así como de la actual plaza de la Font de l’Horta y su mercado. Sin embargo, la mayor zona verde del barrio no sería ninguna de estas plazas, y como en el caso del paseo al final de la calle Santa Rosa, jamás se vería finalizado.

Vista general del parque

Este gran parque, de aproximadamente 12000 metros cuadrados, hubiera estado emplazado en el espacio que ocupan las calles Espronceda, Víctor Espinós, Perú y Mestre Chapí. El parque se encontraría a la salida del puente que uniría Santa Rosa con l’Eixample, y también serviría para organizar el tráfico entre Santa Rosa y las principales calles de l’Eixample, como son l’Alameda y Entença. Al salir del puente desde Santa Rosa, habría una bifurcación. Siguiendo por la izquierda se accedería a la parte alta del barrio, y siguiendo por la derecha, por el borde del Barranquet de Soler, llegaríamos a la boca de la calle Entença. De aquí, si siguiéramos por la derecha (actual calle Espronceda) llegaríamos a l’Alameda, justo en la boca del puente de San Roque.

El paseo se encontraría encajado entre estas vías, y estaría formado por diversas isletas con jardines, y una fuente en el centro, al estilo del Parterre. También tendría una amplia calle separada del tráfico por más jardín. A los otros lados de las avenidas que lo rodean también se pensó en crear jardines, dando hacia el Barranquet.

Parece ser que el plano que nos llega está modificado. Es posible que en la idea original de los autores del Proyecto la organización de las calles fuera diferente a la que al final se decidió. En vez de bifurcar el camino al llegar desde Santa Rosa, pensaron en continuar en esa dirección hasta llegar al cruce de las calles Perú y Espronceda. Ahí el camino realizaría un giro en curva para enlazar con la calle Espronceda y llegar hasta l’Alameda. El paseo también se vio modificado, y podemos ver más o menos borrados los trazos del proyecto original. A continuación, podéis ver una comparación de los dos proyectos, ya que una imagen vale más que mil palabras:

De hecho, en un plano de 1881 publicado en el ICGC que parece copiado del de este Proyecto, aparece aún la distruibución original que después fue borrada, y que se ajusta bastante a lo que se puede recuperar del mapa de 1875:

Fuente: ICGC

Sobre por qué no llegó a ejecutarse este parque público, no tengo información para explicarlo. En 1931 el arquitecto Joaquín Aracil presentó al ayuntamiento un anteproyecto de parque escuela para situarla en los terrenos de este parque y la manzana contigua. En esta propuesta, Aracil diseñó una escuela principalmente al aire libre, con numerosas aulas dispersas por el parque, y con grandes edificios destinados a cantina, salón de actos y demás servicios en la manzana de al lado. Incluso proponía la construcción de un campo de fútbol y piscinas junto a estos.

Parque-escuela en Espronceda, J. Aracil (1931)

Este proyecto tampoco prosperó, y en los años 1941-1944 se construyó el llamado «Grupo San Roque«, un conjunto de 104 viviendas sociales situadas en la calle Espronceda, justo en donde se iba a situar el parque que tratamos. Más tarde, desde el año 1957, se construyó el «Grupo la Uixola» un poco más arriba del anterior, entre las calles Víctor Espinós y Enginyer Vilaplana (casualmente Enrique Vilaplana, coautor del Proyecto de Ensanche). De esta forma, se llenó de viviendas el espacio reservado a zona verde de este barrio, un parque que de haberse llevado a cabo hubiera sido dos veces más grande que el paseo de Cervantes y hubiera cambiado el urbanismo de la zona, facilitando el paso entre Santa Rosa y Entença y poniendo en valor el Barranquet de Soler.

Zona Nord y el Molinar

Vistos todos los lugares donde Enrique Vilaplana y Teodoro Balaciart decidieron expandir la ciudad de Alcoy, vamos a fijarnos en una zona que menos de un siglo después se hizo necesaria urbanizar. La Zona Nord en el año 1875 era muy similar a la partida de l’Horta Major, aparte de que también estaba atravesada por la misma carretera de Xátiva a Alicante.

Barrio de Caramanchel

El pequeño barrio de Caramanchel, a la salida del camino viejo de Valencia, estaba formado por una sola hilera de casas con una cruz enfrente de ellas, a la izquierda del camino. Poco más se puede comentar de este pequeño barrio, el cual está documentado gráficamente al menos desde 1812, en un croquis de Pedro Bringas de la villa de Alcoy.

Caseta Merita

Al lado de la carretera de Xátiva, aún existe hoy día la llamada Casa la Bassa o Caseta Merita, con su enorme balsa de riego que en la actualidad se ha vaciado y convertido en jardín para el ambulatorio que se ha establecido en esta antigua casa de campo. Más casas de campo nos encontramos si avanzamos hacia la montaña: Casa Barceló (u Olivar de la Bassa), Caseta Gisbert, Caseta Ànimes, o las casetas llamadas «els Realets» (Realet bajo, Realet medio y Realet alto). En sus inmediaciones se construiría más tarde la Plaza de toros ‘dels Realets’, tomando el nombre de estas casas como propio. Entre el año 2000 y el 2004 se demolieron las casetas del Realet ‘alto’ y el ‘medio’, así que hoy solo queda el Realet bajo, situado a la izquierda de la entrada a la Vaguada (Pas del Benissaidó) desde Valencia.

Parque de la Zona Nord en 1875

Casi al borde del mapa, encontramos un pequeño valle o barranco en la partida de Cotes Bajo, o Cotes Baixes. En esta ubicación hoy se encuentra el Parque de la Zona Norte, emplazado aquí después de terraplenar el antiguo barranco. En la misma ubicación que la Caseta Safraner hoy se encuentra la Escuela Infantil de la Zona Norte, en una construcción reciente pero con la misma planta que la antigua caseta.

Molino de la Arcada

Más abajo, ya en el río Serpis, vemos el conjunto industrial de la Arcada, señalado en el plano como «Máquina y Molino de la Arcada». A su izquierda se encuentra la balsa en la que vierte sus aguas el Acueducto de l’Arcà, dibujado también en el plano.

Molí d’Albors o de la Arcada en 2014

Por último, vamos a ver brevemente lo que se representa en este mapa del área industrial del Molinar, ya que no se puede ver en su extensión completa. La carretera del Molinar, que parte del arrabal de San Vicente, deja a su izquierda a la ‘Máquina de Juliá’ primero, y a la (primera) caseta del Toscaret después, además de otras fábricas que no están nombradas en el plano. Un poco más adelante, vemos otra caseta del Toscaret (no sé si es un error o realmente se llaman igual) junto a la Máquina de Pérez. Conforme sigue la carretera, llegamos a las últimas fábricas visibles en este plano, las máquinas de Barceló y Raduán.

Al otro lado del río Molinar y arriba del barranco que forma, se encuentra la partida de Pagos. El Pago Vicedo, el Pago Mataix y el ‘Paguet’ son los únicos pagos (casas de campo) que vemos en el plano general antes de que este se acabe.


Con esto hemos terminado de analizar todo el plano general del Proyecto de Ensanche de 1875-1878. En la próxima entrega pasaremos a analizar individualmente cada calle con su respectivo plano parcial de los dos proyectos de 1849 y 1875.

Ver la siguiente entrada: Las calles de Alcoy en el siglo XIX (I)

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *