Las calles de Alcoy en el siglo XIX (VI)

Esta es la undécima entrega de la serie de publicaciones sobre el Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy de 1875. Si no has visto las anteriores, aquí las tienes:

  1. El Plano de Alineaciones de Alcoy de 1849 y sus antecedentes
  2. Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy: los planos
  3. El Plano General de Ensanche de Alcoy (I): el Centro Histórico
  4. El Plano General de Ensanche de Alcoy (II): Santa Rosa

En esta sexta parte sobre los planos parciales de las calles de Alcoy en el siglo XIX vamos a ver una de las partes más conocidas hoy en día del centro de la ciudad. Veremos los planos parciales de la Plaza de San Agustín (hoy plaza de España), la calle de San Lorenzo, la calle de Santa Elena (hoy Av. País Valencià), y las nuevas calles alrededor de esta última.

Plaza de San Agustín

Haz clic aquí para ver los planos completos.

La plaza más icónica de la ciudad está situada enfrente de lo que antaño fue el Convento de San Agustín, de ahí el nombre que tuvo durante muchos años. En un principio eran eras de trillar, hasta que hacia el siglo XVI se comienza a formar la plaza con las nuevas edificaciones que se realizaron alrededor del Convento, el Raval Nou. En estas fechas no tenía la importancia que tendría más tarde, pues el centro de la ciudad aún estaba en el núcleo medieval. Tuvo una fuente en su centro, que hacia el siglo XIX ya no existía. Es en este siglo cuando ganaría relevancia de verdad, ya que las murallas habían sido derribadas para construir la Parroquia de Santa María y en los años 40 comienza la edificación de la nueva Casa Consistorial.

La primera mitad del siglo XIX

En el álbum de calles del plano de Jorge Gisbert no aparece como tal esta plaza, por lo que para hacernos una idea de su aspecto en la primera mitad de siglo tendremos que ver otros planos de la época.

Año 1836

Si comenzamos por el más antiguo que tenemos, el de Antonio Rosado de 1836, podemos ver que la plaza está ya completamente edificada, con la iglesia de San Agustín presente. Lo curioso de este plano es que representa Alcoy justo en el momento en el que se llevan a cabo las primeras desamortizaciones, por lo que lo que estamos viendo junto a San Agustín no es el actual Ayuntamiento, sino el viejo edificio del convento que había en su lugar. Desgraciadamente, no existe ningún testimonio gráfico del aspecto de esta construcción medieval, por lo que lo dejaremos a la imaginación.

Veamos ahora otro plano-croquis de la primera mitad del siglo XIX. En este caso es un plano del proyecto de la carretera de Valencia a Alicante a su paso por Alcoy, fechado en 1847. No representa el núcleo urbano en su totalidad, pero sí las partes por las que iba a pasar la nueva carretera. Por tanto, vemos, aparte del trayecto Algezares-Plaza de España, el tramo entre País Valencià, la Plaza de España y el Camí. A pesar de ser más un croquis que un plano geométricamente correcto (igual que el de 1836), nos da bastantes pistas sobre el Alcoy de entonces.

Publicado por puentesalcoy.blogspot.com.es

En el caso de la Plaza de San Agustín, no vemos muchas diferencias con respecto al otro plano de 13 años antes. En este momento las obras de la Casa Consistorial estaban a punto de empezar, ya que los planos habían sido creados el año anterior por Jorge Gisbert, el mismo arquitecto que elaboraría el primer Plano General de la ciudad. Lo más curioso sobre esta parte de la ciudad lo veremos en el apartado sobre la calle San Lorenzo, ya que se encuentra justo ahí.

La plaza en 1875

En el año 1875 Enrique Vilaplana y Teodoro Balaciart elaboran el plano parcial de la plaza, en un momento en el que ya era el centro neurálgico de la ciudad. En este plano vemos con más detalle todas las parcelas que conforman la plaza, varias de ellas con duplicados, lo que indica la presencia de establecimientos comerciales con entradas diferenciadas de las viviendas. Podemos hacernos una idea del aspecto de parte de la plaza mediante este grabado del año 1868, de la obra «Crónica de la provincia de Alicante», de V. Boix:

Aparte de las posibles incorrecciones que pueda tener, es una de las imágenes más antiguas que tenemos de la ciudad. No obstante, podemos encontrar otra vista similar algo anterior en el plano de la Guía del Forastero en Alcoy, de 1864, así como una imagen de la Casa Consistorial recién terminada, sacada también del plano de Martí:

Una parte de lo que hoy es Plaza de España, antes era otro espacio separado llamado Placeta del Carme. Al no haberse ensanchado aún la calle de Santo Tomás, se formaba una plaza delante del teatro Principal en la que se instalaba un mercado. Estaba unida a la Plaça de Dins, que era donde se ubicaba el mercado principal, por lo que este era un buen sitio para instalar más puestos de venta, junto con la calle de San Lorenzo (que de hecho se llamaba «del Mercado»).

Esta plaza sería la «heredera» de la antigua «Placeta del Jugador de Pilota» que se ubicaba por esta zona. Esta pequeña plaza estaba cerrada por la muralla medieval que existía a la altura de la Parroquia de Santa María, y que servía de pared para jugar a la pelota. Cuando se derribó la muralla, quedaría un espacio en su lugar que evolucionaría en la Placeta del Carme.

En el plano de 1875 podemos observar la entrada a la Plaça de Dins junto a la fachada de San Agustín, así como los dos edificios que había antes del ensanche de la calle de Santo Tomás. A continuación podéis ver diferentes aspectos de esta plaza:

Por último, destacar la presencia de dos fuentes en la Plaza de San Agustín en el año 75: una gran fuente surtidor octogonal en el centro de la plaza, que fue sustituida por un quiosco modernista en el siglo XX; y una pequeña fuente situada en el Callejón de Don Simón, pegada al muro que había en el número 30 de la plaza para evitar el desnivel entre esta y el callejón.

Calle de San Lorenzo

Haz clic aquí para ver los planos completos.

Lo que hoy conocemos como calle de San Lorenzo nació en el siglo XVI con el ensanche de la población hacia el sur, entre la calle San Nicolás y la de San Francisco. El espacio que separaba el antiguo Convento de San Agustín de este Raval Nou es lo que acabaría siendo la calle que nos ocupa. La calle siempre ha estado formada por dos tramos: el que va de la Plaza de España a San Francisco y desde ahí hasta San José. El primero siempre ha sido más ancho que el otro, probablemente por ser el que bordea el Convento, ocurriendo igual con la calle del Vall (Mosén Torregrossa).

Antes de la desamortización

Quizás lo más curioso que podemos sacar del plano de 1836 sea la forma de la manzana del antiguo Convento de San Agustín. Dado que las primeras desamortizaciones ocurren justo en esta fecha, aún no se han realizado cambios sustanciales en la estructura de la manzana.

Año 1836

Lo más destacable es la fachada recayente a San Lorenzo, ya que no sigue un trazado rectilíneo. En los extremos la fachada avanza durante unos metros para retroceder en su parte central. Esto podría significar (y es suposición mía) que esos salientes fueran dos de las torres del convento, o al menos sus bases, pues en el terremoto de 1620 se arruinaron tres de ellas.

En el plano de 1847 (mencionado anteriormente) seguimos viendo parte de esta forma, aunque ya ha sido modificada. Lo que podemos distinguir aquí es esa misma retirada de fachada solo que la «torre» recayente a Mosén Torregrosa ya no existe, y además se ha edificado una tira de edificios en la calle San Lorenzo dejando un «callejón» por detrás.

Año 1847

A partir del primer plano posterior al de 1849, que veremos a continuación, el cual está fechado en 1859, se representa la manzana con su aspecto actual, con sus entradas a la Plaça de Dins desde San Juan y San Lorenzo, y con los nuevos edificios construidos en el lugar del antiguo convento.

El resto de la calle no tiene cambios con respecto a su situación de 1849, excepto el final, donde cruza con la de San José. Anteriormente a la construcción del puente de Cristina la calle estaba cerrada por este lado, siendo una más como la de San Mauro o Santa Rita. De hecho, la muralla del siglo XVIII cerraba la ciudad por aquí, aunque más bien serían las casas las que harían esta función. Fue en el año 1835 cuando se decidió finalmente derribar la casa propiedad de doña Juana Josefa Pascual y los terrenos junto a ella para abrir la nueva calle que llevaría al puente nuevo.

Final de San Lorenzo en 1836

En el plano de 1836 se encuentra recién efectuado el derribo, y ya se ha abierto una puerta en la muralla llamada «Puerta del Puente«, marcada con una ‘E’. Más allá de ella no hay nada edificado todavía.

La calle en 1849

En el año 1849 Jorge Gisbert presenta su Plano General de la Ciudad de Alcoy, y en el álbum de calles incluye dos planos de la calle San Lorenzo. Uno de ellos abarca desde la entrada a la calle Casablanca hasta la entrada a País Valencià, y contiene nuevas alineaciones con sus medidas; y el otro solamente representa los dos tramos de la calle sin ninguna corrección. Incluso están rotulados algunos nombres de forma distinta, como es el caso de la entrada a la Plaça de Dins («Al Mercado» en el primero / «Entrada a la Plaza» en el segundo) o la calle San José («San José» y «San Cayetano» / Solo «San José»).

Centrándonos en el plano más completo, vemos que en la Plaza de San Agustín se proponen dos alineaciones para la fachada donde hoy está la Unión Alcoyana, una de ellas coincidiendo con la propuesta para la calle San Lorenzo y la otra paralela a esta pero menos drástica a la hora de reedificar. El primer tramo de la calle aparece rotulado como «Calle del Mercado» por ser aquí donde se establecía durante este siglo.

El segundo tramo de la calle, entre San Francisco y San José, era bastante estrecho y entorpecía el acceso a la nueva calle de Santa Elena y al puente de Cristina. Ya se comentó en la primera entrada de la serie, que cuando se proyectó el puente de Cristina se pensó en dos alternativas para conectarlo con la ciudad: por la calle de San Juan o la de San Lorenzo. Finalmente, y aunque entonces San Juan era más ancha que San Lorenzo, se decidió conectarla por esta última y ensancharla con el tiempo. En el año 1844 se presenta un primer proyecto para llevar a cabo ese ensanche, que Jorge Gisbert reproduce casi exactamente en su plano parcial.

En estos planos la calle de San Lorenzo acababa en la «Plaza de San Cristóbal«, que hoy es la Placeta de los Reyes Magos. Esto aparece en la lámina de la «Calle del Puente», la hoy avenida País Valencià, que veremos después.

Aquí podemos ver una imagen de la calle San Lorenzo, la más antigua quizás, pues data de 1863-1864. Vemos la casa frente al Cantó del Pinyó recién demolida y el Ayuntamiento con andamios todavía. Fue publicada en 2020 en el libro «Alcoi inédit 1863-1939», de Jorge Juan Tomás, y se trata de una imagen estereoscópica, típicas de la época:

La calle en 1875

En el plano parcial de esta calle del año 1875 aparecen delimitadas las parcelas que ocupa cada edificio. En el lado izquierdo del primer tramo de la calle distinguimos perfectamente las construcciones posteriores al Plano de 1849, pues se ajustan a la línea marcada que permanece igual en 1875.

En el lado derecho de la calle del Mercado aparecen varios números con duplicados, y con dos puertas en cada parcela. Aún hoy podemos ver alguno de estos edificios que debieron ser construidos a la vez, pero fueron divididos en dos, como es el caso de los números 14 y 16 (16 y 18 en el plano), que además fueron reformados independientemente.

El segundo tramo de la calle (San Lorenzo) ya se ha ampliado conforme al plano de 30 años antes, y se ha dado una anchura de 8 metros al principio y 9 al final. Para corregir esta diferencia, se ha trazado una segunda alineación en azul que daría a toda la calle un ancho de 9 metros. No se llegó a ejecutar esta nueva reforma, con lo que aún hoy en día la calle es más ancha en San José que en San Francisco.

Este plano incluye el tramo hasta llegar al Parterre, que entonces se llamaba «Calle de San Cristóbal», pero esto lo trataremos a continuación dentro del apartado de la hoy Avenida País Valencià.

Calle de Santa Elena

Haz clic aquí para ver los planos completos.

En este apartado vamos a tratar el tramo que va desde la calle San José hasta el comienzo del puente de Cristina. Como ya hemos comentado en varias ocasiones, esta vía surge con la construcción del puente y la necesidad de conectarlo con el centro de la ciudad. Se decidió enlazarlo con la calle San Lorenzo en vez de la de San Juan, y el proyecto resultante dio una calle que forma un ángulo nada más salir de la ciudad y continúa en línea recta hasta el puente.

El rellenado del Barranc de Na Lloba

Al poco de salir del centro se encontraba el Barranc de Na Lloba, que llegaba hasta arriba de la calle San José y desembocaba en el río Riquer. El «Barranc» no era como lo vemos hoy en día, un gran desnivel en sólo algunas partes de la ciudad, sino que formaba un verdadero barranco que había que salvar mediante puentecillos, como uno que se situaba en la salida de la calle San Juan.

Para salvar este barranco se decidió terraplenarlo, nivelando así la nueva avenida hasta llegar al puente de Cristina. En el plano de 1844 sobre toda esta nueva calle aparece indicado dicho barranco detrás de los solares de casas al lado derecho, delante del futuro Parterre. Podemos intuir el trayecto del barranco fijándonos, por ejemplo, en cómo se han edificado las casas que hoy dan a la plaza Emilio Sala.

Recorrido aproximado del barranco, según curvas de nivel

A partir de 1862 comienza a construirse más en esta avenida y en los terrenos adyacentes, por lo que se hace necesario continuar el relleno del barranco, comenzando por la parte derecha de la nueva calle de Santa Elena. En esta zona existía una finca llamada «Barranquet de Doña Rita Santonja», y en la parte que hoy es el Parterre, otra llamada «Barranquet de Vitoria», que acabaron siendo demolidas para formar los solares en los que se edificaría el nuevo ensanche.

El Parterre

La primera vez que aparece proyectado el Parterre es en el plano de 1844 de Jorge Gisbert, que establece las alineaciones para los terrenos de la calle nueva del Puente. Aquí sale proyectado con el nombre de Plaza-alameda, donde ya existía una plantación de árboles.

En el año 1849 Jorge Gisbert en el plano parcial de la calle vuelve a proyectar esta plaza, alrededor de la cual ya se habían comprado terrenos para construir edificios. Este parque queda sin un proyecto serio hasta el año 1872, cuando Rigoberto Albors cede las tierras que poseía en la plaza para destinarlo a paseo. En el año 1875 se decidió finalmente el uso de la entonces llamada Plaza de la Algodonera para parterre de tipo inglés.

En este año Enrique Vilaplana y Toedoro Balaciart elaboran los planos del Proyecto de Ensanche y Rectificación, y en el plano general dibujaron el proyecto del futuro Parterre. Tampoco en el plano parcial de la calle aparece realizada aún la reforma. En el plano del año 1881, aunque sea casi una copia del de 1875, ya se representa el nuevo jardín como terminado. Lo cierto es que en ese mismo año se presenta un presupuesto de los materiales y obras que hacían falta para la renombrada plaza de Alfonso XII, por lo que es muy probable que se terminara sobre estas fechas.

La calle en 1849

El plano parcial de esta calle, que se encuentra al final del álbum, abarca desde la calle San José a pesar de que aún se llama San Lorenzo al tramo hasta el Parterre. Aquí ya vemos la llamada «Posada Nueva» o «Hostal Nou», que ocupaba toda la manzana en la que hoy está la Casa de Cultura. Este gran edificio permaneció hasta el año 1913, cuando se vino abajo y se tuvo que derribar.

Delante del Hostal Nou estaba la Plaza de San Cristóbal, rodeada de lo que el autor rotula «Nuevas casas«. Si avanzamos un poco más, llegaremos al lugar en el que estuvo la puerta de la ciudad, como ya comprobamos en el plano de 1844. Cruzamos el futuro Parterre, situado donde pasaba el Barranc de Na Lloba, y vemos terrenos de huertas a un lado y otro, aunque en la esquina izquierda D. Nicolás Pérez ya había proyectado edificar un bloque de casas.

Hacia el final de la calle tenemos a mano izquierda una fila de casas rotuladas «Casas de Pascual«, que fueron las primeras en edificarse de toda la calle, puesto que ya aparecen en el plano de 1844. Justo después comienza ya el puente de Cristina, llamado en este plano «Puente nuevo«. Todavía no se había trasladado el portal de Valencia a este sitio, como veremos a continuación.

La calle en 1875

El plano de 1875 de la calle de Santa Elena comienza a la altura del Parterre, con lo que la parte llamada «Calle de San Cristóbal» (tramo inicial de País Valencià) queda incluida en el plano de San Lorenzo. En esta parte vemos instalada ya la Fuente de la Estrella, que llevaba desde el año 1851 en la plaza del Parador o plaza Nueva, como se llamaba entonces.

Por la parte del Parterre, llamado Plaza de la Algodonera, vemos que está construido por tres de sus lados, quedando el lado izquierdo (donde están las oficinas de «el Nostre») cerrado por una tapia solamente. La calle Roger de Llúria se encuentra en proyecto con la letra griega ‘pi’ asignada. El palacete de Albors se encuentra presente, albergando un «Callejón reservado» al lado.

El resto de la calle está edificada, aunque si nos adentramos por la calle que entra a la izquierda, vemos que hay unas tapias alrededor de las cuales aún hay terreno de huerta o campo, detrás de los patios de las casas de la calle. Al final y a la derecha permanecen las primeras casas de la calle, las llamadas «Casas de Pascual«. Vestigio de su antigüedad es la numeración que conservan a fecha de 1875, pues la primera de ellas tiene el número 3, y la última el 17, a pesar de que todos estos números ya están siendo utilizados por otras casas más arriba. Además, su alineación es ligeramente distinta a la del resto de la calle, excepto aquellas que parecen haber sido reedificadas ya. La última casa sería derribada a principios del siglo XX para trazar por ahí el camino de la Beniata, hoy calle Alicante.

Al lado derecho del final de la calle hay una caseta donde hoy está el edificio Aitana, de la cual sale una tapia que llega hasta el muro de la Puerta de Valencia, que cierra justo a la entrada del puente de Cristina y fue trasladada a este lugar en el año 1866. Hacia finales de siglo esta puerta se derribaría, después de varias quejas por los propietarios de la casa número 17.

Calle de San Jorge y sus adyacentes

Haz clic aquí para ver los planos completos.

Estas calles pertenecen al primer ensanche moderno de la ciudad de Alcoy, y están situadas a la derecha de la avenida País Valencià, en lo que se solía llamar la Partida del Pla. Esta zona tiene su origen a partir de la creación de la calle nueva del Puente, que ya hemos especificado anteriormente. Jorge Gisbert ya proyectó el ensanche de la población por esta parte, trazando una calle de norte a sur aprovechando un camino ya existente. Este camino podría aproximarse a las calles Joan Cantó y Santa Ana de hoy en día, y aparece en el plano de 1844 como «Calle del Pla a las Ombrías».

Urbanización del Pla – Rafael Masiá (1862)

En el año 1862 Rafael Masiá elabora un plano que establecía las parcelas que debían delimitarse en la partida del Pla para las futuras construcciones, así como las casas ya construidas. Este plano, que fue aprobado en 1863, sería corregido poco después, añadiéndole una nueva calle perpendicular a la de Santa Elena a la altura de la Algodonera (hoy calle Capellà Belloch). Además, en el año 1865, según se dice en el plano, se suprimió una calle que se encontraba más o menos donde hoy está la de Santa Llúcia, que por lo visto se trasladó un poco más hacia el puente.

En el año 1870 se terraplenó la parte del Barranc de Na Lloba que hoy sirve para enlazar con la calle San Juan, la parte alta del Terrer. Se dividió el terreno restante en 13 solares, que son los que están a espaldas de la avenida País Valencià y dan a la plaza Emilio Sala.

En el año 1875

Viendo el plano parcial de 1875, así como el plano general, podemos ver que toda esta zona aún estaba por terminar de construir. Existen numerosos solares alrededor de la actual calle de San Jorge, donde ya se habían instalado algunas industrias y viviendas.

Calles Santa Ana y San Jorge

Algunas de las calles en proyecto, aún sin nombre, estaban todavía por abrir. Por ejemplo, en la actual calle Santa Ana había dos tapias a ambos lados de la calle que dejaban un pasillo de apenas dos metros de ancho. La calle de San Jorge se encontraba cerrada con otra tapia a la altura del actual número 20 (Agrupación Musical El Serpis), y la de Santa Llúcia era apenas un entrador desde la calle Santa Elena (al lado de la caseta que hemos visto antes) que estaba separado del barranco por otra tapia, y no tenía conexión con el resto de calles.

El plano parcial no llega más abajo de la calle de San Jorge, aunque sí podemos comprobar mediante el plano general que solamente había una construcción en la esquina de las calles Bisbe Orberá y Santa Ana, de carácter industrial y que aún hoy pervive. También en este plano vemos, a través de las curvas de nivel, el estado de los terraplenes del Barranc de Na Lloba, que aún no habían llegado a formar la conexión con la calle San Juan.

Poco más se puede añadir sobre esta calle con respecto a los planos que estamos viendo, pues está todavía por formar.


Esto es todo lo que nos pueden decir los planos del siglo XIX con respecto a estas calles, por lo que en la próxima entrada continuaremos analizando más, en concreto las calles de Mosén Torregrosa, San Juan, Tio Caram y Barbacana.

Ver la siguiente entrada: Las calles de Alcoy en el siglo XIX (VII)

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *