El Plano General de Ensanche de Alcoy (I): el Centro Histórico

Esta es la tercera entrega de la serie de publicaciones sobre el Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy de 1875. Si no has visto las anteriores, aquí las tienes:

  1. El Plano de Alineaciones de Alcoy de 1849 y sus antecedentes
  2. Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy: los planos

Ya en la anterior entrada del blog expliqué un poco sobre este Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy, de qué partes está formado y la documentación gráfica que ofrece. Aquí ya me voy a centrar en comentar los detalles que podemos observar en el Plano General, que son muchos debido a su extensión, comenzando con el casco histórico y sus primeros ensanches.

El comienzo de este Proyecto se da en 1875, cuando ante la insuficiencia de espacio para la población de la ciudad se convocó un concurso para establecer un plan de ensanche que asegurase un crecimiento urbano ordenado, además de rectificar y adecuar las calles ya existentes. A efectos prácticos, solo se presentó el proyecto de Vilaplana y Balaciart, ya que el otro equipo que participó (José Moltó, arquitecto y Rafael Masiá, maestro de obras) no llegó a entregar los documentos dentro del plazo. Por ello, los planos que se presentaron están fechados en 1875, a pesar de que el proyecto acabaría aprobándose tres años más tarde.

Este proyecto de ensanche dividía en tres las zonas a actuar:

  • La primera zona corresponde con las calles alrededor del casco antiguo, la mayoría de las cuales ya habían sido proyectadas anteriormente. Se diseñó actuar en tres puntos de la ciudad:
    • La zona a la derecha de la actual avenida País Valencià, con sus paralelas y perpendiculares, en lo que se solía llamar «el Pla».
    • Al otro lado de País Valencià, desde lo que hoy es el Parterre hasta la Universitat Politècnica, incluyendo la Costera del Gurugú.
    • Las calles proyectadas a espaldas de San Nicolás, que conectarían la calle Casablanca (su prolongación) con Santa Rita, la Glorieta y el Camí.
  • La segunda zona se proyectó en lo que hoy es el barrio de Santa Rosa, els Clots y casi hasta Batoy. En 1875 apenas había construido nada: el Hospital de Oliver, las casas del Tou de la Volta y la antigua plaza de toros y el paseo de Cervantes. Por aquí pasaba antiguamente el camino a Madrid, que se puede observar en el plano general.
  • La tercera zona del ensanche es lo que hoy son l’Alameda, Entença, sus perpendiculares… Estos terrenos constituían la partida de l’Horta Major, y por ella corrían antiguamente caminos hacia la sierra, y desde mitad del siglo XIX, la carretera de Xátiva a Alicante.

Para comentar todo el Plano, dividiré el texto según las principales zonas, empezando por el centro.

Zona centro

Comprende lo que hoy en día llamamos el casco histórico de la ciudad, que en tiempos de este Proyecto, comprendía toda la ciudad de Alcoy. Los límites de la ciudad estaban en la calle San Vicente, por el sur; el paseo de Cervantes, por el oeste; Alcassares por el norte y el Tossal por el este.

Los arrabales

En 1875, los barrios que estaban extramuros eran denominados «arrabales». Estos barrios, situados en las salidas principales de la ciudad y, a diferencia del resto de zonas de la ciudad, no se detallaron mediante planos parciales, así que los comentaremos aquí brevemente usando ampliaciones del plano general.

Arrabal de Algezares

Comenzamos por el «Barrio de Algezares» (numerado con un 57 en el mapa), donde podemos observar el edificio de la antigua Fábrica de Tacos, hoy Museo Provincial de Bomberos, así como la Máquina del Cadiseño, junto al puente del mismo nombre. Ambos se refieren a Diego Fernando Montañés, industrial gaditano que llegó a Alcoy en 1823 para dirigir la fábrica de paños propiedad de sus padres. Las casas que forman este arrabal son, por un lado, las que dan al barranco del río Barchell, y por otro lado las que conforman la característica curva que da al Puente de Cocentaina. Hoy en día sigue existiendo el muro que separa la bajada a las fábricas del Serpis de la calle.

Arrabal del Tossal

Otro de los «arrabales» de la ciudad es el Tossal, marcado en el mapa con el número 72. Este barrio creció a raíz de ser la salida tradicional de la ciudad hacia Penáguila y la Vila Joiosa, y de albergar una cantidad considerable de industrias en la zona. En la parte alta de la colina estableció la Real Fábrica de Paños un tendedero, que perduró hasta aproximadamente 1910-1920. En el plano vemos la extensión del barrio, así como el tendedero y la salida hacia Penáguila, todo ello antes de construirse el Viaducto Canalejas.

Arrabal de San Vicente

El arrabal de San Vicente, que no está indicado con ese nombre en el plano, se encontraba al otro lado de la Puerta de Alicante, al final de la calle San Nicolás. Se encontraba en la antigua carretera a Alicante, cerca del cementerio construido en 1812 y del llamado «Fuerte de San Jorge«. Respecto al cementerio, en las fechas del Proyecto ya se encontraba demasiado cercano a la población, por lo que se pensó en llevarlo a otro sitio más alejado. Vilaplana y Balaciart pensaron edificarlo en el Collao, aunque el Ayuntamiento prefirió trasladarlo a su posición actual, quedando fuera del plano pero indicado con un par de lineas. Aquí podemos comprobar la existencia del Carreró de Sant Vicent, y seguramente del «Llavador de Primera Aigua«, ya que la conducción de aguas del Molinar pasa por debajo de la casa donde se encontraba (linea azul discontinua). Más arriba, vemos la bifurcación de la carretera del Molinar, y los ya comentados cementerio y Fuerte.

Arrabal de Cervantes

El último de los arrabales es el situado en el paseo de Cervantes: la llamada Plazuela de Blanes, el Tou de la Volta y la Casa del Cuartelero, todos ellos situados entre la Plaza de Toros y el Tinte de Barceló. Al ser esta parte de la ciudad relativamente nueva, estas construcciones se realizaron sin ajustarse a ningún plan urbanístico. De esta manera, la Plazuela de Blanes quedó al mismo nivel que Alzamora, dificultando su conexión con la actual Plaza Gonçal Cantó. También la Casa del Cuartelero acabó siendo un estorbo a la hora de cumplir con el Proyecto de Ensanche, y fue demolida después de la Guerra Civil, así como la caseta que cerraba el paseo de Cervantes. En la esquina con la calle Oliver ya se habían edificado un par de casas que se ajustaban a lo que entonces era la carretera a Banyeres, pero que al final quedaron mal alineadas con la nueva línea de fachada. Una de ellas fue demolida recientemente. Por último, el cuartel a fecha de 1875 no estaba construido, pero sí había sido preparado el solar donde iba a edificarse, según las curvas de nivel del terreno.

Fortificaciones y murallas

En el año 1875 aún no se habían derribado la mayoría de las fortificaciones construidas con motivo de la Guerra de Independencia. Sin embargo, en estas fechas ya no tenían utilidad militar, ya que más bien se utilizaban para evitar la entrada de productos que no hubieran pagado el impuesto de consumos. Por ello, podemos intuir la forma y la magnitud que tenían aquellas puertas de las que no ha quedado más registro gráfico.

Ubicación de las puertas de la ciudad en 1875

Empezando como antes por Algezares, abajo a la izquierda, vemos juntas la Puerta de Cocentaina y el Portillo de Fraga. Delante de la Torre de Fraga tenemos otro Portillo, que también se ha llamado de Fraga. En la calle Buidaoli también había un portal, pero por algún motivo no aparece en este plano. Un poco más allá, en la calle San Roque podemos ver, además del clásico arco del mismo nombre, el más nuevo Portal de San Roque, al final de la curva de la calle, en lo que hoy es el Barranc de na Lloba. Si seguimos hacia arriba de la cuesta hasta llegar a la calle San Juan, habríamos encontrado un portal en su boca unos años atrás, pero que al ensanchar la ciudad dejó de ser útil y se derribó.

Nos desplazamos hasta el Puente de Cristina, donde observamos justo en su entrada la nueva Puerta de Valencia. Esta estaba situada anteriormente antes del Parterre, donde hoy está la Biblioteca Municipal (Casa de Cultura). Junto a ella parece existir una pequeña caseta que se ve con más detalle en el plano parcial de esta calle, que veremos más adelante. Subiendo hasta la calle Santo Domingo, encontramos otro Portal, que antes de abrir la calle de la Corbella (el Camí) era la única salida en esta dirección. Este estaría situado aproximadamente en la esquina de la Filá Magenta. Por esta zona y hasta la Placeta de les Eres, se construyó un tramo de muralla en la misma época que tratamos (principios del siglo XIX), de la cual podrían haber sobrevivido algunos tramos en la actualidad. Al final de la calle de la Corbella, en su confluencia con la de Santa Isabel (la Sardina), existían dos puertas, llamadas Puerta de Villena, la más grande, y Puerta de Santa Isabel la otra. Eran de reciente construcción, pues la calle de Santa Isabel no fue proyectada hasta 1864, 11 años antes de la realización del Proyecto de Ensanche.

Otro par de puertas nos encontramos en el cruce de las calles de San Nicolás y San Mateo. Respectivamente, se llamaban Puerta de Alicante y Puerta de las Eras, y daban paso a la ciudad desde el ya comentado Arrabal de San Vicente. La llamada puerta de las Eras no estuvo siempre situada en el sitio que indica el mapa, pues en los mapas de 1849 aparece en su localización original junto con una batería de la muralla. Esto lo veremos con más detalle en la entrada sobre la calle San Mateo. En la corta calle del Horno del Vidrio todavía hoy existe el Portal del Vidrio que vemos representado en el mapa. Más abajo, en las calles de la Cordeta y Casablanca tenemos el Portal de la Riba, que daba acceso al conjunto de fábricas situadas bajo en el río Molinar. Por último, al final de la calle del Caracol se construyó el Portal de Penáguila, que salía al barrio del Tossal. De esta puerta sí hay al menos un testimonio fotográfico, aunque no sea la Puerta de Penáguila medieval, que estaba situada más arriba de la calle.

Ensanche

En la zona centro se estableció la llamada «primera zona» del ensanche de la ciudad, dividida a su vez en tres subzonas, como ya se ha explicado. La idea de ensanchar la ciudad por estos terrenos viene de más atrás, ya que en el plano de la Guía Martí de 1864 se reproduce el «ensanche según proyecto oficial» en los mismos sitios que ahora se señalan, aunque con distinto proyecto. De hecho, las primeras proposiciones de ensanche de la ciudad en estas zonas se remontan a antes de haberse realizado el primer plano general de la ciudad.

A espaldas de San Nicolás se proyectó una calle prolongación de la de Casablanca paralela a San Nicolás, que llegara al menos hasta la altura del Camí, abriendo perpendiculares que conectan con las de Santa Rita, Santo Domingo y la ya citada del Camí, además de ensanchar la calle de la Cordeta en su inicio. De este proyecto ha llegado a ejecutarse hasta la prolongación de Santo Domingo, llamándose calle Torre de les Maçanes. Además se intentó llevar a cabo la conexión con Santa Rita, fracasando por estar en medio el Círculo Industrial y su jardín. De esta manera existe hoy la pequeña calle Claudio Coello. La prolongación de Casablanca se llama actualmente calle Sor Elena Picurelli, y termina poco después de la de la Torre de les Maçanes.

Por otro lado, el ensanche alrededor de la avenida País Valencià se realizó completamente, formando lo que hoy en día son las calles de Sant Jordi, Bisbe Orberá, Santa Anna, Bambú, etc. por un lado; y las calles Goya, Joan Cantó, Roger de Llúria, Diego Fernando Montañés, etc. por el otro. Lo que no llegó a construirse es el puente que uniría las calles Santa Ana y Colón y que está proyectado en el plano.

Fábricas y tintes

En el plano podemos localizar gran cantidad de industrias, localizadas alrededor de los ríos Molinar y Barchell. Están identificadas con Mª para las fábricas de paños, Mº para los molinos harineros y de papel, y Tº para los tintes, si no con su nombre completo en algunos casos. Debido a la extensión del plano, podemos ver industrias como el molino de La Arcada o las fábricas cercanas a Batoy, aunque no llega a alcanzar todo el conjunto del Molinar. Podemos distinguir varios grupos: el Tossal, Algezares, Barchell, la Riba, el Molinar, etc.

La carretera a Alicante

Ya se ha mencionado que la antigua carretera a Alicante se encontraba a la salida de la calle de San Nicolás. Después de pasar por el cementerio, llegaba al actual Parque de Cantagallet, donde bordeaba «les Solsides» para dirigirse hacia la ermita de San Antonio. Ese antiguo camino, debido a su gran desnivel, resultaba incómodo, por lo que se pensó en construir una nueva carretera a Alicante más adecuada para el transporte. En los años 1840 se proyectó la carretera de Xátiva a Alicante, que pasaba por el núcleo urbano de Alcoy. Este fue el nacimiento de la calle Alzamora, la Alameda o la avenida Juan Gil-Albert, pero también de la calle el Camí tal y como la conocemos. Esta ruta, tal y como aparece en el plano, corresponde hoy con la calle el Camí y la avenida de Elche, saliendo por la nacional 340 hacia el barranco de la Batalla.

Distintos recorridos de la carretera de Valencia a Alicante

Hay un detalle curioso, y es que donde actualmente se encuentra la calle Alicante (la Beniata), aparece en el plano un «Camino propuesto por el Ayuntamiento» que conecta el puente de Cristina con el Camí a la altura de la Sardina, después de una serie de curvas pronunciadas para salvar el desnivel. Esto evidencia la necesidad que había de buscar un camino alternativo por fuera de la ciudad para la carretera de Xátiva a Alicante. Además, con el recién construido Hospital de Oliver y el cementerio a la otra punta de la ciudad, la única manera de llevar a los fallecidos a enterrar era cruzando la ciudad, cosa que tampoco era muy agradable.

Camino propuesto por el Ayuntamiento

Finalmente acabaría llevándose a cabo esa conexión, saliendo desde el puente de Cristina, bordeando el barranco que hay en la zona, hasta llegar a un valle donde antes estaba el «Manantial de la Fuente Nueva«, cuyas aguas se canalizaron para abastecer a la ciudad. De ahí solo queda subir por dicho valle hasta encontrarse con la carretera existente. Este era el recorrido de la carretera nacional hasta la construcción a finales de los 80 del puente de Fernando Reig.


En los próximos artículos, veremos en detalle las otras zonas del ensanche de la ciudad. Estas zonas son los actuales barrios de Santa Rosa y l’Eixample, que en esta época no eran más que terrenos de huerta y casas de campo.

Ver la siguiente entrada: El Plano General de Ensanche de Alcoy (II): Santa Rosa

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *